Imagínate que vas a un taller a arreglar tu coche y te dan un presupuesto. Una vez arreglado, vas a pagar y te dicen que el presupuesto ha subido casi al doble.
¿Cuál es tu reacción? ¿Te callas y pagas sin pedir explicaciones? ¿Montas en cólera y empiezas a gritar y quejarte sin dejar hablar? ¿Pides explicaciones y razonas con el mecánico la causa de lo ocurrido, hasta llegar a un acuerdo?
En los dos artículos anteriores estuve hablándote sobre la AUTOESTIMA y esta semana quiero explicarte una herramienta de comunicación fundamental para lograr mejorarla: la ASERTIVIDAD.
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Autoestima. ¿Estás satisfecha de cómo eres?
Autoestima. Un camino hacia la felicidad
CONDUCTAS DE COMUNICACIÓN: PASIVA, AGRESIVA Y ASERTIVA.
En el ejemplo que te puse arriba puedes haberte visto reflejada en una de las tres reacciones.
CONDUCTA PASIVA
En el primer caso, cuando calla y paga sin pedir explicaciones, se considera una persona pasiva que no defendería su derecho a una explicación, sino que asumiría el incremento sin pedir explicaciones y luego posiblemente se sintiera fatal.
Si eres de las que actúa así, no estarías defendiendo tus derechos ni intereses personales frente a los demás.
Este tipo de conducta suele ser de personas normalmente tímidas, con poca fluidez verbal, incluso pueden llegar a tartamudear. Agachan la mirada y la cabeza, tienen una postura corporal muy tensionada y son bastante inseguras.
Intentan por todos los medios no molestar u ofender y necesitan ser queridos y apreciados por la gente.
Emocionalmente, la mayoría de veces sienten impotencia, culpa, ansiedad y mucha frustración.
Incluso pueden sentirse rabiosos, aunque no lo manifiesten ni reconozcan. También, al no expresar lo que sienten, suelen somatizar sus emociones a través del cuerpo en forma de contracturas, dolor de estómago, de cabeza, urticarias, etc.
ES UNA CONDUCTA NORMALMENTE ASOCIADA A LA FALTA DE AUTOESTIMA.
CONDUCTA AGRESIVA
En el ejemplo de la segunda reacción, sería aquella persona que antes de recibir explicaciones pondría el grito en el cielo, se enfadaría, discutiría y no permitiría expresarse al mecánico para saber los motivos de la subida de la factura.
Es un tipo de conducta en la que la persona tiende a defender sus derechos e intereses por encima de los demás sin importarle la opinión del otro.
Se caracterizan por soler tener un tono de voz elevado, precipitado, hablar de forma tajante, con tendencia a contraatacar, ser tajante, interrumpir e incluso en ocasiones, insultar o amenazar. Con mirada desafiante e invasiva con el espacio del otro.
Normalmente piensan que si su comportamiento fuera de otra manera serían muy vulnerables y barajan conceptos mentales polares como ganar-perder.
Emocionalmente, suelen sentir mucha ansiedad y por su forma de ser, vivir en soledad.
También llegan a sentir frustración y culpa porque expresan lo que sienten, pero claro, como suelen hacerlo desde la rabia o la impulsividad, aunque crean que son honestos, suelen herir a otros con sus palabras.
ESTA FORMA DE CONDUCTA BELIGERANTE ES UN MECANISMO DE DEFENSA DEBIDA A UNA BAJA AUTOESTIMA.
CONDUCTA PASIVA-AGRESIVA
Sería fruto de la mezcla de las dos anteriores. Cuando la persona pasiva alberga mucho resentimiento en su interior y no sabe expresarlo de forma adecuada, se utilizan métodos muy sutiles e indirectos como la ironía, el sarcasmo o las indirectas para hacer que la otra persona se sienta mal sin que parezca que son ellos los responsables.
CONDUCTA ASERTIVA
Esta forma de comunicación está vinculada a unas buenas habilidades sociales, al respeto hacia uno mismo y hacia los demás, por lo tanto, a una SANA AUTOESTIMA.
Sucede cuando te consideras de igual a igual con el prójimo, ni por encima ni por debajo. Valorándote a ti y, por lo tanto, a los demás. Conoces tus derechos y los defiendes, siempre respetando los derechos de los otros.
No se trata de “ganar” sino de “alcanzar un acuerdo”.
Son personas que se muestran seguras de sí mismas, que te miran directamente a los ojos sin desafiarte, relajadas.
Defienden sus sentimientos sin ningún tipo de agresión y honestamente, con un diálogo respetuoso y tolerante. Pudiendo reconocer sus propios errores y sin la necesidad de tener la razón.
Pueden y saben defenderse de los ataques de otros sin empatizar con su hostilidad. Resuelven malentendidos y pueden hacer sentir a los demás que son respetados y valorados.
Suelen ser personas consideradas buenas, pero no tontas.
¿POR QUÉ SE CARECE DE ASERTIVIDAD?
La asertividad tiene relación directa con la autoestima.
Si la persona no se valora de forma adecuada, tal y como hemos visto antes, sus mecanismos de defensa harán que, o huya o se enfrente de forma agresiva contra lo que supone que es un agravio.
En otros casos también puede producirse la falta de asertividad por influencia de estereotipos sociales y laborales. En algunas culturas muy jerarquizadas, la sumisión está aceptada según determinados roles y géneros.
Una alta carga de estrés puede influir, en cierto momento, a que las emociones se exalten o al revés, que produzcan una reacción totalmente pasiva.
De todos modos, al igual que te comenté en los artículos anteriores sobre autoestima, la forma de comunicarte con los demás puede variar según las experiencias que estés viviendo y las emociones asociadas.
ARTÍCULOS QUE PUEDEN INTERESARTE:
¿CONOCES Y RE-CONOCES TUS DERECHOS?
La asertividad tiene mucho que ver con tus derechos porque, si no los conoces ¿cómo puedes fijar límites?
Los límites son necesarios para poder sentirte bien. También saber decir NO, sin sentimiento de culpa.
Saber ponerlos adecuadamente es indispensable para tener una sana autoestima.
Tú sabes que ante un semáforo en rojo tu obligación es parar para evitar un accidente de tráfico. Pues igualmente, has de conocer donde establecer límites para darte el valor que te corresponde a ti y a los demás.
¿Y cuáles son esos derechos?
Te cuento algunos:
DERECHO A DECIDIR SI DAR O NO DAR EXPLICACIONES
No te sientas en la obligación de justificar cada acto o decisión que tomas ni de la opinión que tengas de las cosas o de la vida.
Tu opinión es tan válida como cualquier otra, así como también tus decisiones y sus consecuencias es tu responsabilidad. Asume el control de tus decisiones, tomando también las consecuencias de ellas. A eso se le llama también madurez.
TIENES DERECHO A TENER ÉXITO
Sobre todo, porque a veces la competencia hace que otras personas no jueguen limpio o sientan envidia de tu triunfo.
Sigue adelante con tus metas y objetivos, puede que notes que alguien te pone zancadillas o te critica...no te detengas a escuchar comentarios negativos, que no te ayuden a mejorar.
Sigue adelante con tus ideas y si te equivocas, asume y rectifica. Un error no es un fracaso, es un aprendizaje. Aprende de ello y sigue, quien no lo intenta nunca aprende. No permitas que nadie te llame fracasad@.
DERECHO A SER FELIZ
Gozar y disfrutar es algo básico a lo que debes aspirar en tu vida. Date permiso para divertirte con cualquier cosa que hagas. Disfruta de tus éxitos y aprende de los errores.
DERECHO A DECIR NO.
No puedes estar siempre disponible, por tanto no puedes agradar a todo el mundo. Permítete decir no, en ocasiones, y no dejes que te invada el sentimiento de culpa.
Ser asertivo es la base para sentirte bien contigo mism@, para darle valor y prioridad a tus necesidades, para respetar y sentirte respetad@.
Para trabajar en todo esto, y porque sé que sol@ es difícil, he creado el Taller de Autoestima y Asertividad: "Puedo y Quiero", un taller online que acabo de lanzar, de 6 semanas de duración, en el que te acompaño a ser la persona asertiva y con una sana autoestima que siempre has deseado ser.
Ahora, sólo por unos días con un 30% adicional
CONCLUSIÓN
Sé que de vez en cuando vives situaciones donde es difícil defender tus derechos, créeme que te entiendo, yo también he pasado por ahí y me he sentido muy culpable...sin embargo, también sé que es la única manera de que los demás te valoren y que empieces a confíar en tu valía, en tus derechos y en que mereces todo el respeto, al igual que tú muestras hacia los demás.
Al igual te animo a que te atrevas a decir no a lo que no te apetezca hacer, verás que no pasa nada y te sentirás mucho mejor contigo mism@.
Si utilizas esta forma de comunicación contigo mism@ y con los demás, una vez pasado el conflicto interior por el cambio, verás que fue la mejor manera de manejar la situación.
Te motivará y te sentirás orgullos@ de haber resuelto la crisis de forma pacífica, honesta, haciendo valer tus derechos y respetando los de los demás.
En el siguiente artículo LA ASERTIVIDAD EN EL PLANO LABORAL continuaré hablándote y te mostraré cómo poder poner límites a compañeros y jefes sin malograr tu autoestima.
>>AQUÍ PUEDES ACCEDER YA AL TALLER DE AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD<<
Si tienes comentarios o preguntas, déjalos abajo o contáctame en el apartado CONTACTO.

Hola Fina ! Muchas gracias por tus artículos , son de mucha utilidad para mí , saludos desde Argentina !!!