Hace unas semanas te hablaba del desapego y lo sano que es practicarlo para no caer en relaciones de dependencia. Hoy quiero hablarte del apego emocional sano y los diferentes tipos de apego.
Cada persona se relaciona con los demás de determinada manera y, esa forma de vincularse emocionalmente, define parte de su personalidad.
Amor, amistad, cariño, respeto, son emociones que puedes sentir cuando tienes una vinculación con otra persona que es relevante para ti y a la que te sientes unida.
En definitiva, sientes un APEGO hacia ella.
Y ese APEGO, más adelante veremos diferentes estilos, va a ser distinto según se hayan relacionado contigo durante la infancia, sobre todo, padres, familia y cuidadores principales.
¿QUÉ ES EL APEGO EMOCIONAL?
El apego es un vínculo emocional y afectivo que surge entre personas, aunque también puede sentirse por mascotas e incluso por objetos.
Genera el deseo de permanecer cerca o en contacto, generalmente de forma física. Es un concepto fundamental en las relaciones y está presente durante toda la vida.
Tu primer vínculo será con tus padres, luego se establecerá con amigos, pareja, compañeros e hijos.
La teoría sobre los apegos surgió a partir de 1907 para explicar las diferencias que hay entre los individuos respecto a cómo las personas piensan, sienten y se comportan en las relaciones interpersonales.
PUEDE INTERESARTE LEER MI ARTÍCULO SOBRE LA AUTOESTIMA.
FUNCIONES DEL APEGO
El apego es de vital importancia para la supervivencia y desarrollo del ser humano, incluso por delante de otras necesidades biológicas.
Ayuda a desarrollar y consolidar el cerebro de los bebés y es tan necesario que, cuando se le separa de su figura de apego, normalmente la madre, el cerebro activa emociones y conductas para buscar la cercanía y seguridad en otras personas significativas.
Por eso un bebé puede sentir ansiedad hasta que su madre regresa.
A través del apego, el ser humano conoce el mundo y siente seguridad sobre él mismo y lo que le rodea.
Del apego dependerá, en gran parte, la capacidad de regulación emocional interior.
Influirá en cómo serás de adulta, tus conceptos, la seguridad en ti misma y en cómo te vincularás con tus parejas e hijos.
TIPOS DE APEGO EN LA INFANCIA
Durante la infancia se han observado cuatro tipos de apego en los bebés:
Apego seguro: el más habitual, en la que hay una presencia relevante (sobre todo la madre) que permite que el niño explore su entorno de forma tranquila. Sabe que esa figura de apego responderá en caso de necesidad.
Apego ambivalente: el bebé tiene dudas y no está seguro de poder contar con la presencia de esa figura de apego. Se debe a que a veces son atendidas sus necesidades y otras veces no. Se sienten inseguros y esto genera sufrimiento.
Apego evitativo: el bebé se siente inseguro, pero en este caso no tiende a buscar la seguridad y protección de la figura de apego. Su ausencia le genera indiferencia. Es una manera de defenderse del malestar por la sensación de abandono.
Apego desorganizado: es el más habitual en situaciones de maltrato y violencia familiar. Es un apego inseguro, fuente de satisfacción en algunos momentos y de daño en otros.
Puede interesarte leer mis artículos:
TIPOS DE APEGOS EN LA EDAD ADULTA
Hemos visto los tipos de apego centrados en la primera infancia en interacción con la madre, pero a medida que el niño va desarrollándose y creciendo como adulto ese tipo de vínculo va a ir generando un estilo de pensamiento y de relacionarse con los demás de forma habitual.
Apego seguro adulto: el individuo no tiene una preocupación frecuente por el abandono o por el excesivo compromiso. Alrededor de la mitad de la población lo posee. Las emociones que prevalecen en este adulto y sus relaciones son la comodidad, tranquilidad y confianza. Se consideran merecedores de afecto y de estabilidad emocional.
Apego evitativo adulto: tienden a no confiar en los demás y a sentirse incómodos en las relaciones íntimas. Sus vínculos suelen ser superficiales y ser poco sociales, auto-represivos, huidizos y aparentar frialdad.
Apego ambivalente adulto: poseen una visión poco positiva de sí mismos y de sus relaciones, buscando constantemente la aprobación de los demás y la respuesta continua de la pareja. Desean una relación íntima y profunda, pero a la vez puede generar miedo y resistencia. Este tipo de apego puede generar situaciones de dependencia, así como miedo al abandono.
Apego desorganizado: poseen sentimientos contradictorios en sus relaciones interpersonales, se pueden sentir tanto deseosos como incómodos con la intimidad emocional. Buscan menos la intimidad y suelen reprimir sus emociones.
TRASTORNOS DEL APEGO EN LOS ADULTOS
Como ves el apego condiciona la forma en que te sientes a ti misma, cómo interpretas a los demás y, también, cómo te relaciones, especialmente con las figuras importantes de tu vida, como son la pareja y los hijos.
Hay que tener en cuenta que hay otros factores que afectan al desarrollo personal como experiencias, ambiente, sociedad, cultura, genética, etc, y por otro lado, se puede desarrollar un tipo de apego evitativo, por ejemplo con un padre frío y sin embargo gozar de un apego seguro con una madre calidad y respetuosa.
Teniendo en cuenta esto, algunas consecuencias provocadas por los trastornos del apego son:
-Miedo al abandono
-Visión del mundo como un lugar peligroso
-Dependencia emocional
-Incapacidad de auto-calmarse y auto-regularse
-Evitación de vínculos cercanos
-Visión de uno mismo insegura, inadecuada, incapaz, mala, víctima, peligrosa, etc
-Visión distorsionada de los demás como agresores, manipuladores, peligrosos o con malas intenciones.
-Llevar a las parejas al límite, ponerlas a prueba, buscar constantemente su aprobación o verificando que las quieren, evitarlas activamente, etc.
-Engancharse emocionalmente a ciertos tipos de personas, sean perjudiciales o no.
-Trastornos de personalidad.
-Conductas de protesta como llorar, gritar, suplicar, agredir.
-No tolerar la frustración.
-No resolver los duelos de manera adecuada.
CÓMO TRATAR LOS TRASTORNOS DE APEGO
El tratamiento más adecuado se basa en ayudar a la persona a crear vínculos seguros y beneficiosos, en modificar sistemas de creencias y pensamientos que han dado por buenos y en ayudarle a interpretar la realidad desde la cercanía y desde una perspectiva más saludable.
Para ello lo más aconsejable es acudir a un psicólogo que acompañe a la persona y le ayude adecuadamente.
Como sabes, tengo formación en distintas disciplinas además de ser Psicóloga Sanitaria.
Puedo atenderte de forma presencial en mi Centro Psicogestalt ubicado en Elche (Alicante) o también online.
Mi objetivo es ayudarte a alcanzar la libertad emocional y que puedas tomar tus propias decisiones para tener la vida que deseas.
Porque nada te da más satisfacción que sentir que eres tú quien dirige tu vida.

CONCLUSIÓN
Ya has visto a lo largo del artículo que la memoria emocional y los estilos de apego tienen una relación directa. El haber tenido una figura de apego descuidada o traumática creará un presente interferido por los recuerdos dolorosos.
No puedes dejar que esto conforme tu personalidad sin poner de tu parte para ir mejorando tu vida y tu bienestar poco a poco. Que el pasado no condicione tu futuro.
Es imposible caminar mirando siempre hacia atrás.
Buen dia Fina,cuando fui chica no tuve apegos ya que era mi abuelo era quien estaba siempre incondicional,tengo una hermana un años menor y mis padres solo existian para ella.perdi a mi abuelo con 7 años fue muy difisil pero me hice fuerte, cuando fui mamá me costo muchisimo despegarme de mis hijos,igual los veo todos los dias y de grande tuve 2 nenas mas que hoy tienen 10 y 8 años y no van a ningun lado sin mi,el dia se la llevan los hermanos me siento insegura hasta que vuelven a casa,a ellas tambien les e transmitido inseguridad,porque se van y estan todo el tiempo preguntando por mi o llamandome por telefono. Con mi pareja si bien tenemos diferencias si se fuera sufriria,con el padre de los 3 adultos sufri maltrato pero siempre estuve ahi solo pensaba en mis hijos cuando quede viuda, no supe como vivir sola von mis hijos de 16,10 y 8 años a los 2 años formen pareja con el papá de las nenas ya hace 12 años que estamos juntos,y se que vivire con el hasta que dios disponga
Maria, en realidad tuviste a tu abuelo que, con su amor incondicional, cubrió en cierto modo tus carencias afectivas.
Es hora quizá, de que empieces a confíar en ellas y soltar.
Ellas se sentirán más seguras cuando perciban que tú confías.
Muchas gracias por compartir tu experiencia.